Empezamos el año dedicando la entrevista a Juan Manuel Solano, director de recursos humanos de la división Europa Sur de Gestamp desde el año 2005. Pero su recorrido hasta llegar aquí ha sido una suma de experiencias y conocimientos profesionales que lo han llevado a conocer el sector de la automoción y del metal con una mirada 360.
Décadas de experiencia que se resumen en...
Mi recorrido profesional siempre ha estado ligado a la industria. Mi primera experiencia profesional “seria” fue en 1982, tras volver del servicio militar, en la empresa Ausonia como operario de producción en la planta de Montornès del Vallès. Trabajaba en el turno de noche mientras lo compaginaba con mis estudios de Magisterio en la universidad. En Ausonia tuve la oportunidad de trabajar en diferentes departamentos como el de calidad, oficina de producción y finalmente en recursos humanos, donde ocupé el puesto de jefe de personal de la mano del recordado Miguel Angel Vidal y con la inestimable ayuda de Eduardo Sanz. Estando allí completé mi formación con el Master en Derecho del Trabajo, en el que tuve la suerte de tener de profesor al incombustible Rafael Ortiz, por aquel entonces director general de Treball de la Generalitat, y con el que me he ido encontrando a lo largo de mi trayectoria laboral.
En 1995 cambié a Industrias Giró (líderes mundiales en la confección de malla tejida, las típicas bolsas de patatas y naranjas), donde entré para desarrollar la recién creada función de dirección de recursos humanos. Después de cuatro años surgió la oportunidad de incorporarme en Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya como jefe de relaciones laborales, con José Luís Portabales, donde pude aprender mucho de los “recovecos” de las relaciones laborales y del desarrollo de la función de recursos humanos en profundidad.

Finalmente, llegué al sector de la automoción dos años después de la mano de la empresa Valeo, en la que me incorporo como director de recursos humanos de la planta de cableados que la multinacional francesa tenía en Abrera. Como consecuencia de una deslocalización de la producción, la planta tuvo que cerrar dos años más tarde. De esa época tengo una anécdota, ahora divertida, durante el proceso de negociación del ERE extintivo. Un grupo de personas, principalmente directivos y mandos intermedios estuvimos, “retenidos” contra nuestra voluntad más de 16 horas en la planta. Después de una larga noche y al finalizar el “encierro”, el presidente del comité de empresa se acercó y comentó con cierta retranca: “Estamos en el mes de julio, hace mucho calor y se han deshinchado las ruedas los coches de los que estabais dentro, menos las ruedas del tuyo”.
Mi etapa profesional en Valeo duro dos años más, en este caso en la planta de Santa Perpètua de la Mogoda compaginando la dirección de recursos humanos de la planta con la coordinación nacional de recursos humanos del Grupo en España, lo que fue una gran experiencia profesional para aprender en el ámbito de la gestión.
Finalmente, llegué a GESTAMP en mayo 2005 como director de recursos humanos de lo que por aquel entonces era la división Metalbages. El proyecto me cautivó desde el principio, aquí he vivido las grandes crisis del automóvil, pero también el crecimiento del Grupo, que actualmente está en 24 países y tiene más de 43.000 empleados en todo el mundo. He participado en la definición y desarrollo de los KPI de la función de recursos humanos, en todos los proyectos corporativos que se han ido desplegando en las diferentes países y divisiones del Grupo, en procesos de Joint Venture, plantas Greenfield (construcción desde cero), la “travesía” del covid y la crisis de los semiconductores.
Gestamp es un referente de los fabricantes de componentes de vehículos. ¿Cómo ha vivido en lus últimos años estos cambios que ahora citaba y, especialmente, qué valoración hace del 2023?
La multinacional Gestamp está especializada en el diseño, desarrollo y fabricación de componentes metálicos de alta ingeniería para los principales fabricantes de vehículos. Desarrolla productos con un diseño innovador para producir vehículos más seguros y ligeros, que ofrecen un menor consumo de energía y un menor impacto ambiental. Sus productos cubren las áreas de carrocería, chasis y mecanismos.
En sus 26 años, ha tenido un crecimiento exponencial, ya sea por adquisiciones de empresas o grupos industriales, como por proyectos de creación y construcción de fábricas desde cero (lo que llamamos Greenfield) o ampliaciones de plantas de producción ya existentes (Brownfield), así como Joint Ventures, pero siempre acompañando a nuestros clientes para poder ofrecer el mejor servicio y convertirnos en su partner de confianza. Actualmente trabajamos para los principales fabricantes de automóviles en 24 países más de 100 plantas de producción y 13 centros de I+D.
Desde la crisis del covid, llevamos años en los que palabras como incertidumbre, son las que más se utilizan a la hora de hablar de la industria de automoción. Esta incertidumbre es debida a la situación del mercado, rupturas de la cadena de suministro, accesibilidad a las materias primas y la energía. Gestamp ha flexibilizado los procesos y ciclos de producción para poder adaptarse a los retos del contexto y a las variaciones del mercado y necesidades de sus clientes.
¿El sector metalúrgico cree que pasa por una buena salud en Catalunya y en el conjunto de España?
El sector ha tenido que afrontar en estos últimos años incrementos de precios de la energía y subidas del IPC que han causado problemas en muchas empresas al no poder o querer repercutir el incremento de costes al cliente final, pero el sector ha demostrado que goza de buena salud en Catalunya. Las políticas europeas siempre influirán en la legislación local al tener que adaptar las directivas a nuestra realidad. En un primer momento pueden generar un cierto rechazo, pero, por ejemplo, la Ley del Tabaco también causó el mismo efecto y ahora a nadie se le ocurre fumar en un despacho o en una sala de reuniones.
Precisamente, el crecimiento de Gestamp pasa porque una tercera parte de su negocio sea en Asia como polo de crecimiento. ¿Tan interesante es el mercado asiático?
Gestamp tiene presencia en China, India, Japón y Corea desde hace años acompañando a sus clientes en Asia. El sector de la automoción tiene un alto potencial de crecimiento en el mercado asiático gracias a la penetración y producción del vehículo eléctrico en países como China. Gestamp trabaja en China en el desarrollo y fabricación de componentes para el vehículo eléctrico tanto para fabricantes occidentales como locales. También en la India la evolución del sector de automoción es optimista donde la penetración del vehículo entre la población está creciendo mucho y la industria de automoción y componentes está experimentando crecimiento.
¿Cómo influye la transición energética en los componentes de vehículos y cuáles son los aspectos que más nos pueden sorprender o cambiar con el paradigma de la electrificación?
Personalmente creo que la electrificación es una etapa más, no es el final. La movilidad está sufriendo una revolución tecnológica en la que todos los fabricantes están invirtiendo para encontrar la mejor solución a cualquier forma de movilidad. Lo que es una realidad es que todos los grandes fabricantes dispondrán de modelos eléctricos en mayor o menor medida y en la mayoría de los segmentos. Pero la transición a la movilidad eléctrica tiene, además de los retos tecnológicos a los que nos enfrentamos las empresas del sector como la estructura del coche, la batería, etc., el reto de desarrollar infraestructuras asociadas a la movilidad eléctrica tanto privada como pública que garanticen la carga de la batería.
Uno de los últimos acuerdos que ha tenido ha sido con la británica Tata para reducir la huella de carbono. ¿Cree que, precisamente, el sector de la automoción es uno de los más comprometidos en esta materia desde los departamentos de I+D?
La sostenibilidad constituye uno de los ejes estratégicos de Gestamp desde sus inicios como empresa. A través del diseño, desarrollo y fabricación de piezas para vehículos, Gestamp mantiene su compromiso en contribuir a la producción de coches cada vez más seguros para las personas, al velar por la protección de los pasajeros y peatones, y más ligeros para el medioambiente, al reducir las emisiones de CO2. Gestamp adquirió Hardtech, líder en tecnología en estampación (Moldes) en caliente, una tecnología de producción que hace que el acero, calentado a más de 900 grados adquiera mayor resistencia a menor peso y así ser más seguros y sostenibles.
Pero Gestamp no sólo está comprometido con la sostenibilidad en el producto, también en el cómo producimos y para ello a través de nuestro plan de ESG, hemos definido las acciones que nos permitirán ser neutrales en el 2050. Entre ellas están las acciones para la descarbonización de nuestra cadena de suministro, principalmente nuestras materias primas como el acero. En Gestamp hemos apostado por la economía circular y colaboramos con las principales acereras para desarrollar soluciones de materias primas bajas en emisiones y así colaborar a la reducción de la huella de carbono del automóvil.
Nuestros 13 centros de I+D repartidos por el mundo trabajan continuamente en la búsqueda de nuevos materiales sostenibles y que causen el menor impacto en la huella de carbono. Señalar que uno de los centros más importantes de I+D que tiene Gestamp está aquí en la provincia de Barcelona.
Por último, ¿nos puede dar una conclusión de cómo ha vivido estos años de la mano de la UPM y por qué es necesario tener una patronal fuerte que defienda los intereses de todas sus empresas?
Estos años en la UPM han sido convulsos, he conocido a cuatro presidentes, dos sedes y dos asesores. He conocido a empresarios que me han aportado visiones diferentes, las territoriales y compañeros de la función de recursos humanos. A pesar de los momentos de tensión, siempre se ha velado por los intereses de las empresas, y con mayor o menor éxito, siempre con honestidad. Tener una patronal fuerte, que defienda a las empresas es importante. Una parte vital de esa defensa es a través de la Negociación Colectiva con Sindicatos, y es básico establecer una comunicación fluida con sus representantes para generar confianza, que es la base de cualquier negociación.


 
         
        
 
       
  
