Consejo de Presidentes de BusinessEurope
26/11 El Consejo de Presidentes de BusinessEurope, celebrado en Paris y en donde CEOE estuvo representada por su Vicepresidente Íñigo Fernández de Mesa, adoptó una declaración en la que se advierte a la próxima Presidencia francesa del Consejo de la UE (primer semestre 2022) de la necesidad de reducir la complejidad del entorno reglamentario y promover su estabilidad. Las siete prioridades clave que se señalan son: acelerar la recuperación económica; hacer frente a las disfunciones de las cadenas de suministro y el alza de la inflación; conciliar las ambiciones climáticas y la competitividad industrial; dotarse de un entorno normativo favorable a la innovación; garantizar que el sector financiero es capaz de financiar la recuperación; establecer requisitos viables en materia de diligencia debida y gobierno corporativo sostenible; y ser conscientes de la importancia de la política comercial para reforzar la competitividad empresarial. Más información
Principales conclusiones del Consejo de Competitividad: mercado interior e industria
25/11 El Consejo acordó su orientación general sobre las propuestas de Reglamento relativas a un mercado único de servicios digitales (DSA por sus siglas en inglés) y sobre mercados disputables y equitativos en el sector digital (DMA por sus siglas en inglés). De esta manera, una vez se aprueben los mandatos de negociación del Parlamento Europeo, los trílogos darían comienzo a principios de 2022 con vistas a que entren en vigor en 2023. Juan González-Barba, Secretario de Estado para la UE, declaró que se tratan de “dos textos fundamentales” para fortalecer el mercado interior europeo y garantizar un sector digital “competitivo, justo y seguro”. Asimismo, el Consejo debatió sobre la aplicación del Plan europeo de Recuperación y fue informado del estado de las propuestas de Directivas sobre información corporativa en materia de sostenibilidad y sobre los créditos al consumo, la propuesta de Reglamento relativo a la seguridad general de los productos, o las incluidas en el paquete “Fit for 55” de clima y energía, entre otras. Por último, abordó junto a la Comisión Europea su reciente Comunicación sobre una política de competencia adaptada a los nuevos retos, además del informe de 2021 de la red de representantes para las PYME y los avances dentro del foro industrial. Más información
Nuevas medidas para impulsar los mercados de capitales europeos
25/11 La Comisión Europea adoptó un paquete de medidas para profundizar en la integración de los mercados de capitales europeos. Se compone de, en primer lugar, una Comunicación sobre las medidas que prevé adoptar en 2022, entre ellas una propuesta de Reglamento para captar financiación en los mercados de capitales y una iniciativa para dotar de mayor seguridad a los procedimientos de insolvencia. En segundo lugar, propone la creación de un “Punto de Acceso Único europeo” (PAUE) sobre información pública financiera y productos de inversión. En tercer lugar, plantea la revisión del Reglamento sobre los fondos de inversión a largo plazo (FILPE) para, entre otros objetivos, facilitar la participación de inversores minoritarios, en particular mediante la eliminación del umbral mínimo de inversión de 10.000€. En cuarto lugar, prevé modificar Reglamento relativo a los mercados de instrumentos financieros (MiFIR), para que los mercados de capitales sean más transparentes por medio de un “registro consolidado europeo”. Más información
COVID: La Comisión Europea propone que los certificados de vacunación tengan 9 meses de validez
25/11 En vista de la evolución de la situación epidemiológica sobre el coronavirus, la Comisión Europea propuso actualizar las normas de coordinación sobre libre circulación en la UE, dando de margen para su aplicación a partir del 10 de enero de 2022. En concreto, la propuesta de Recomendación aboga por que el certificado de vacunación contra la COVID tenga una validez de nueve meses tras la segunda dosis y aconseja una dosis de refuerzo a partir del sexto mes de la pauta completa. También recomienda actualizar los mapas de colores que publica el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), de manera que se contemple no sólo los porcentajes de contagios, sino también de vacunación de la población. Otras sugerencias se refieren a la coordinación de las medidas de “freno de emergencia” en respuesta a la aparición de posibles nuevas variantes de coronavirus u otras situaciones epidemiológicas graves. Como próximos pasos, le corresponde al Consejo evaluar y adoptar la citada propuesta de Recomendación. Más información
Revisión de normas sobre ayudas estatales a proyectos importantes de interés común europeo (PIICE)
25/11 La Comisión adoptó una Comunicación en la que revisa las normas sobre ayudas estatales a los PIICE, estableciendo los criterios para que ésta evalúe el apoyo de los Estados miembros a aquellos proyectos transfronterizos que superen las deficiencias del mercado y faciliten una innovación puntera en sectores y tecnologías clave. En concreto, busca reforzar el carácter europeo y abierto de estos proyectos, implicando al menos a cuatro Estados miembros y exigiendo que se diseñen de manera transparente e inclusiva. Además, pretende facilitar la participación de las PYME, fomentando su colaboración con las grandes empresas. Por último, exige que se aporten pruebas sobre la inclusión en los proyectos del principio de “no causar un perjuicio significativo” a nivel medioambiental y aclara los criterios para combinar los fondos nacionales y de la UE. La Comunicación entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2022. Más información
Paquete de otoño del Semestre Europeo: Estudio prospectivo anual de crecimiento sostenible
24/11 Tomando como base las previsiones económicas de otoño de 2021, la Comisión Europea inició el ciclo semestral de coordinación de políticas económicas con la presentación del paquete de otoño del Semestre Europeo 2022. Está compuesto por, en primer lugar, el Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento Sostenible, que establece las prioridades de política económica y de empleo para los próximos 18 meses estructuradas en cuatro dimensiones: medioambiente, productividad, equidad y estabilidad macroeconómica. Además, explica cómo en este nuevo ciclo se integrarán aún más el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de manera que en el marco del Semestre Europeo se pueda orientar mejor a los Estados miembros en la aplicación de sus planes nacionales de recuperación y resiliencia. En este sentido, la Comisión insta a los Gobiernos nacionales a garantizar que las reformas e inversiones reflejen las prioridades contempladas en el citado Estudio. Más información
Paquete de otoño del Semestre Europeo 2022: informe sobre el Mecanismo de Alerta por desequilibrios macroeconómicos
24/11 En el Informe sobre el Mecanismo de Alerta de 2022 se recomienda a 12 Estados miembros (entre ellos España) llevar a cabo exámenes exhaustivos para determinar y evaluar su gravedad. La Comisión apunta a una combinación de políticas macroeconómicas y a la apuesta por las inversiones haciendo uso de los fondos europeos como palanca para afianzar a la recuperación. En el caso español, tras una caída del 10,8% del PIB en 2020, y a pesar de las previsiones de crecimiento para 2021 y 2022 (4,6% y 5,5% respectivamente), la Comisión mantiene que nuestro país recuperará los niveles precrisis en 2023, casi un año más tarde que el resto. Señala los altos niveles de deuda pública (se prevé que descienda al 116% en 2022) y de desempleo (14,3% en 2022) como sus principales vulnerabilidades; pero también reconoce la mejora de la resiliencia del sector bancario a lo largo de la última década. Otros indicadores de la economía española que superan los umbrales indicativos son la posición de inversión internacional neta, el coste laboral y el índice de actividad. Más información
Paquete de otoño del Semestre Europeo 2022: planes presupuestarios y zona euro
24/11 En relación con los dictámenes sobre los proyectos de planes presupuestarios de la zona euro. En el caso de España, estima que las medidas del proyecto de Presupuestos Generales del Estado siguen sus recomendaciones de “respaldar la recuperación recurriendo a la financiación del MRR”. No obstante, invita a España a “mantener una política fiscal prudente para asegurar unas cuentas públicas sostenibles en el medio plazo.” Asimismo, la Comisión publicó una recomendación sobre la política económica de la zona euro, en la que aboga por mantener en 2022 una orientación fiscal moderadamente expansionista, entre otras cuestiones. Además, apunta a la necesidad de seguir trabajando para completar la Unión Bancaria, reforzar el papel internacional del euro y apoyar el proceso de creación de un euro digital. Más información
Resoluciones adoptadas en el segundo pleno de noviembre del Parlamento Europeo (1/2)
22-25/11 Entre las resoluciones adoptadas, destaca la adopción final de la revisión de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC). En concreto, se aprobaron los Reglamentos sobre los Planes Estratégicos de la PAC (por 452 votos a favor, 178 en contra y 57 abstenciones); la Organización Común de Mercados (por 487+, 130-, 71 o) y la financiación, gestión y seguimiento de la PAC (485 +, 142 – , 61 o). De este modo, con la luz verde del Pleno la nueva PAC será aplicable a partir de enero de 2023 hasta 2027. Asimismo, el Pleno ratificó el presupuesto de la UE para 2022 y validó el mandato de negociación sobre el proyecto de Directiva sobre salarios mínimos (443 +, 192-, 58 o) para iniciar los trílogos con el Consejo, una vez que éste adopte su posición negociadora. Más información
Resoluciones adoptadas en el segundo pleno de noviembre del Parlamento Europeo (2/2)
22-25/11 Otras resoluciones aprobadas fueron las relativas a: una estrategia europea sobre suministro propio de materias primas clave para la transición digital y ecológica (543+, 52-,94 o); la digitalización de los sistemas europeos de notificación de datos, control y auditoría (659+, 28-, 1 o); una estrategia farmacéutica de la UE (527+, 92-, 70 o); una política de deportes que impulse un modelo más equitativo y en línea con los valores de la UE (597+, 36-, 55 o); y sobre las propuestas de Reglamento relativas a los productos de inversión minorista empaquetados y productos de inversión basados en seguros-prórroga de la disposición transitoria (608+, 29-, 51 o) y el uso de documentos de datos fundamentales en los organismos de inversión colectiva en valores mobiliarios (609+, 6-, 73 o), ambas del eurodiputado Jonás Fernández (S&D). Más información
Informe sobre inversiones extranjeras directas
23/11 La Comisión Europea publicó un informe sobre el estado de aplicación del Reglamento sobre el control de las inversiones extranjeras directas en la UE (IED). En síntesis, la Comisión ha examinado alrededor de 400 operaciones sobre IED notificadas por los Estados miembros desde la entrada en vigor del Reglamento en octubre de 202; de las cuales el 80% no requirió mayor investigación, y sólo tuvo que emitir opinión para el 3%. La mayoría de las IED evaluadas estaban relacionadas con los sectores manufacturero, tecnologías de la información y comunicación, y comercio mayorista y minorista. Respecto a su procedencia, éstas provenían principalmente de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, China, y los Emiratos Árabes Unidos. El informe también pone de relieve que 18 Estados miembros cuentan ya con un mecanismo de escrutinio de las IED y se espera que otros lo adopten en los próximos años. Una cuestión que a juicio de la Comisión aumentará la eficacia del sistema de control y garantizará la coherencia del enfoque europeo. Más información
Renovación de la presidencia del Parlamento Europeo: la maltesa Roberta Metsola, candidata del PPE
24/11 A principios de 2022 el Parlamento Europeo llegará al ecuador de la legislatura, momento en el que se renovará su presidencia, así como las presidencias y vicepresidencias de las comisiones parlamentarias para los dos años y medio siguientes. En este contexto, los eurodiputados del Grupo del Partido Popular Europeo (PPE), grupo mayoritario en el Hemiciclo, eligieron a la maltesa Roberta Metsola como su candidata a presidir la Eurocámara a partir de 2022. Sin embargo, el Grupo de los socialdemócratas (S&D), al que pertenece el presidente actual David Sassoli y que lidera la española Iratxe García Pérez (recientemente reelegida), considera que la alternancia pactada en 2019 ha perdido validez debido a los profundos cambios en el equilibrio de fuerzas en los gobiernos de los Estados miembros, apuntando, aún de manera extraoficial, a que Sassoli siga en el cargo. Se prevé que la votación tenga lugar en la sesión plenaria de 18 de enero. Más información
La Comisión parlamentaria IMCO adopta su posición sobre la propuesta de Reglamento sobre mercados en el sector digital
23/11 La Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor (IMCO) adoptó, con 42 votos a favor, 2 en contra y 1 abstención, su informe sobre la propuesta de Reglamento relativo a los mercados disputables y equitativos en el sector digital (DMA por sus siglas en inglés). Propone nuevas obligaciones y prácticas prohibidas directamente aplicables a aquellas empresas con una capitalización superior a los 80.000 millones de euros y que ofrezcan un servicio esencial en la UE. También defiende que los “guardianes de acceso” no puedan combinar los datos personales que adquieran de sus usuarios salvo consentimiento expreso, así como la prohibición de la publicidad personalizada a menores y el privilegio de sus propios servicios frente a los de la competencia. Se prevé que dicho informe sea votado en el Pleno de diciembre, de manera que las negociaciones con el Consejo comenzarían en el primer semestre de 2022 bajo la Presidencia francesa del Consejo de la UE. Más información
Principales resultados del Consejo de Asuntos Generales
23/11 Además de abordar los preparativos del próximo Consejo Europeo (16 y 17 de diciembre), el Consejo adoptó Conclusiones sobre la preparación, capacidad de respuesta y resiliencia ante futuras crisis, en las que pone de relieve la necesidad de reforzar el mercado único ante las perturbaciones, en especial en relación con las cadenas de suministro y los sectores económicos clave de la UE (como productos sanitarios o semiconductores), y hace hincapié en que las medidas relacionadas con la crisis estén plenamente coordinadas y sean temporales y proporcionadas. También hizo un balance sobre el estado actual del proceso de ampliación, estabilización y asociación de la UE, y mantuvo un debate en el marco del diálogo anual sobre el Estado de Derecho, centrado en esta tercera ronda en Croacia, Italia, Chipre, Letonia y Lituania. Por su parte, el Vicepresidente de la Comisión Europea Maros Sefcovic informó de sus reuniones con el Secretario de Estado británico para el Brexit, David Frost. Por su parte, el Consejo reiteró su apoyo al enfoque de la Comisión Europea y subrayó la necesidad de lograr “soluciones tangibles conjuntas” en el marco del Protocolo sobre la isla de Irlanda. Más información
Nuevos proyectos de interés común (PIC) sobre infraestructuras energéticas
19/11 La Comisión Europea adoptó en un acto delegado la quinta lista de Proyectos de Interés Común (PIC), compuesta por un total de 98 proyectos transfronterizos sobre infraestructuras energéticas. De ellos, 67 están relacionados con el transporte y el almacenamiento de electricidad. Otros 6 están relacionados con el transporte, almacenamiento y captura de CO2 y 5 sobre redes inteligentes para mejorar la eficiencia, la coordinación transfronteriza de datos y la seguridad en su gestión. Por último, se mantienen 20 proyectos relativos al gas que ya estaban incluidos en la cuarta lista de PIC, publicada en octubre de 2019, con los que se busca garantizar el suministro entre los Estados miembros. Como próximos pasos, los colegisladores disponen de dos meses, prorrogables a otros dos, para la aprobación final del citado acto delegado, sin posibilidad de modificación. Se prevé que la próxima convocatoria de propuestas para recibir subvenciones en el marco del Mecanismo «Conectar Europa» (MCE) sea en el primer semestre de 2022. Además los PCI también pueden solicitar ayudas en el marco del Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE) dentro del InvestEU o del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), entre otros programas. Más información
La OMC considera ilegales los aranceles de EEUU a la aceituna negra española
19/11 La Organización Mundial del Comercio (OMC) dictaminó la ilegalidad de los aranceles compensatorios impuestos por Estados Unidos de entre el 30% y el 44% aplicados a las importaciones de aceitunas negras españolas, establecidos en agosto de 2018 y que han supuesto una reducción del 60% de las exportaciones hacia el mercado estadounidense. Entre los motivos que fundamentan el dictamen final, la OMC señala que el Departamento de Comercio de EEUU realizó incorrectamente tanto el cálculo de la tasa de subvención, como la determinación del carácter específico de las ayudas dirigidas únicamente al sector de la aceituna negra y la suposición de que la totalidad de las que fueron concedidas a los productores de aceitunas crudas se transfirieron a las empresas transformadoras. Más información |
Comments are closed.