(Del 2 al 6 de mayo de 2022)
Sexto paquete de sanciones contra Rusia que incluye la prohibición de importar petróleo
04/05 La Comisión Europea anunció ante el Parlamento Europeo un nuevo paquete de medidas restrictivas contra Rusia, a falta de su aprobación por unanimidad por el Consejo para su aplicación. En el mismo se plantea una prohibición progresiva de las importaciones de petróleo ruso y un embargo de los productos refinados para finales de año, de manera que “haya tiempo para asegurar rutas de suministro alternativas y minimizar el impacto en los mercados globales”. Asimismo, la Comisión propone desconectar del sistema de mensajería financiera SWIFT a nuevas entidades bancarias, entre ellas Sberbank, la más importante de Rusia. Por último, contempla suspender la emisión en la UE de tres cadenas de televisión rusas que, a juicio de la Comisión, replican “desinformación y mentiras” del Presidente ruso Vladímir Putin. Más información
El Parlamento Europeo adopta un informe sobre Inteligencia Artificial (IA)
03/05 El Pleno adoptó (495+, 34-, 102o) el informe de la Comisión especial de Inteligencia Artificial en la Era Digital. Como señaló su ponente, Axel Voss (PPE, Alemania), plantea una hoja de ruta para complementar las distintas iniciativas legislativas en vigor o en curso en el ámbito de la IA, remarcando la necesidad de incrementar la inversión, el desarrollo, la investigación y la cooperación internacional al respecto. Asimismo, prioriza la apuesta por estándares globales con carácter europeo, la educación y formación en IA, la minimización de riesgos tecnológicos y el refuerzo de la infraestructura digital. En el debate posterior, Pilar del Castillo (PPE) apuntó a los datos y la infraestructura como condiciones sine qua non para el desarrollo fiable de la inteligencia artificial, mientras que Fernando López-Aguilar (S&D) reiteró el valor de respetar la protección de los derechos fundamentales. Más información
El Parlamento Europeo aboga por reformar la ley electoral europea y revisar los Tratados de la UE
03-04/05 El Pleno también aprobó (323+, 262-, 48 o) su informe de iniciativa para reformar el Acta Electoral de la UE. En el mismo se aboga por que, en las elecciones europeas, cada ciudadano vote tanto en las circunscripciones nacionales como en una circunscripción de la UE, dotada con veintiocho escaños, y cuyo reparto estaría geográficamente equilibrado. Entre otras ideas, también se plantea que los electores voten al futuro presidente de la Comisión Europea a través de las listas paneuropeas. El objetivo, según el ponente Domenec Ruiz Devesa (S&D), es incrementar la visibilidad de los partidos políticos europeos y generar un debate paneuropeo que refleje la realidad política actual. Como próximos pasos, el Consejo deberá pronunciarse por unanimidad al respecto. Además, el Pleno validó a mano alzada una resolución sobre cómo dar seguimiento a las conclusiones de la Conferencia sobre el futuro de Europa, para lo que sería necesario revisar los Tratados de la UE. En este sentido, será la comisión parlamentaria de Asuntos Constitucionales la que prepare propuestas de reforma de los mismos. Más información
Principales resoluciones adoptadas por el Pleno del Parlamento Europeo de 2 a 5 de mayo
02-05/05 Destacan las resoluciones adoptadas sobre, por un lado, la reforma del Acta Electoral de la UE (495+, 34-, 102º), cuyo ponente es el eurodiputado socialista Domenec Ruiz Devesa y cuyo objetivo es la creación de una circunscripción europea. Por otro, la propuesta de Reglamento de subvenciones extranjeras que distorsionan el mercado interior (627+, 8-, 11 o), de manera que las negociaciones con el Consejo pudieron empezar cuanto antes. Asimismo, figuran las resoluciones acerca de la modificación del Reglamento relativo a contaminantes orgánicos persistentes (506+, 68-, 49 o); el papel de los sectores de la pesca y la acuicultura en la economía azul sostenible de la UE (494+, 66-, 66o), el plan de acción para la agricultura ecológica (611+, 14-, 5o); o el refuerzo del mandato de Europol en cuanto a cooperación con entidades privadas, tratamiento de datos y apoyo a la investigación (480+, 143-, 20o). Más información
Debate estratégico en el Parlamento Europeo sobre la UE con el Primer Ministro italiano (1/2)
03/05 El Primer Ministro de Italia, Mario Draghi, abogó por aplicar reformas para avanzar hacia un “federalismo pragmático” en la UE que abarque desde el ámbito económico a la energía o la seguridad. En concreto, apostó por revisar los Tratados para generalizar la mayoría cualificada en la toma de ciertas decisiones a nivel europeo. También defendió una mayor coordinación de los sistemas nacionales de defensa, una gestión migratoria común y acelerar el proceso de ampliación en curso, expresando su apoyo a las aspiraciones europeas de Ucrania. Asimismo, se mostró partidario de aplicar nuevas sanciones energéticas a Rusia, así como de llevar a cabo una “reorientación geoestratégica profunda hacia el sur”. Además, instó a revisar el mecanismo de fijación del precio de la electricidad en la UE y a extender el uso del mecanismo SURE para mitigar el impacto del aumento de los precios energéticos. Más información
Debate estratégico en el Parlamento Europeo sobre la UE con el Primer Ministro italiano (2/2)
03/05 En sintonía con Mario Draghi, el líder del Grupo PPE, el alemán Manfred Weber, defendió intensificar la cooperación en áreas como la ciberdefensa o un sistema de protección antimisiles; reorganizar el modelo económico global para garantizar crecimiento y superar el bloqueo actual sobre gestión migratoria. La española Iratxe García-Perez, en nombre del grupo S&D, incidió en mantener la unidad y determinación para afrontar las consecuencias de la guerra en Ucrania, avanzando al mismo tiempo en una mayor integración europea. Los grupos Renew y de los Verdes coincidieron en destacar la reforma de la gobernanza económica europea e invertir más en las transformaciones clave para ser una potencia geopolítica y lograr mayor autonomía energética. Además, los Verdes abogaron por garantizar la continuidad de los fondos Next Generation EU y reformar los Tratados de la UE. Más información
Principales resultados del Eurogrupo y del Consejo informal de Asuntos Económicos y Financieros
03/05 El Eurogrupo debatió el plan de trabajo para completar la Unión Bancaria presentado por su presidente, Paschal Donohoe, quien apuntó a junio como posible fecha para formalizar su adopción. En él se propone un marco más sólido para gestionar las debilidades del sector bancario, una mayor protección a los impositores, un mercado para servicios bancarios más integrado y la diversificación de la posesión de bonos soberanos en el sector. Nadia Calviño, Vicepresidenta primera y Ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, señaló que se trata de un paso importante para reforzar la estabilidad financiera y garantizar la inversión en las transiciones verde y digital. Por su parte, el Consejo informal ECOFIN se centró en acoger positivamente la evaluación de los planes de recuperación de Suecia y Bulgaria, los cuales podrán recurrir a 3.300 y 6.300 millones de euros respectivamente de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Más información: Eurogrupo y Consejo ECOFIN
Nueva estrategia de la Comisión Europea para las regiones ultraperiféricas de la UE
03/05 La Comunicación establece recomendaciones para fomentar inversiones y reformas clave en las nueve regiones ultraperiféricas de la UE. así como mejorar el uso de los fondos europeos existentes facilitando el lanzamiento de convocatorias específicas para dichas regiones. Sobre las islas Canarias, las áreas clave de acción señaladas son: invertir en oportunidades de empleo y formación; diversificar la economía, en especial a través de la economía azul, las energías limpias y renovables y el turismo sostenible; promover tecnologías agrícolas innovadoras; desarrollar modelos de transporte sostenibles para viajes cortos interislas; promover la investigación e innovación en los sectores espacial, marino y marítimo; o fortalecer la capacidad de gestión migratoria. Mas información
Propuesta para la creación de un Espacio Europeo de Datos Sanitarios
03/05 La Comisión Europea presentó una Comunicación explicativa, acompañada de una propuesta de Reglamento sobre el espacio europeo de datos sanitarios. El objetivo es crear un sistema basado en la interoperabilidad y la seguridad que facilite a los ciudadanos un acceso inmediato y gratuito a sus datos electrónicos para 2025 en el ámbito de la salud. Asimismo, podrán añadir y rectificarlos, compartirlos con profesionales sanitarios de otros Estados miembros, restringir el acceso de terceros y obtener información sobre la finalidad para la que se utilizan. La propuesta también plantea la creación de un marco para el uso de dichos datos con fines específicos de investigación, reglamentación y salud pública, y en cumplimiento con las normas sobre protección de datos de la UE. Más información
Principales resultados del Consejo extraordinario sobre Energía
02/05 El Consejo abordó la situación del suministro energético de la UE a raíz de la suspensión de las entregas de gas a Polonia y Bulgaria por parte de la empresa rusa Gazprom. Se debatió sobre el nivel de preparación de la UE y sus Estados miembro en caso de una interrupción a gran escala, y de los instrumentos de solidaridad y posibles medidas de emergencia adicionales en materia de seguridad del abastecimiento, tránsito y gestión de las reservas de gas. En este contexto, se acogió favorablemente los “rápidos avances” en las negociaciones sobre la propuesta de Reglamento relativo al almacenamiento de gas. Además, la Comisión, que prevé publicar el 18 de mayo un nuevo plan de acción, señaló la importancia de actualizar los planes nacionales de contingencia, diversificar las fuentes de suministro de gas y acelerar el despliegue de las energías renovables. Más información
Eurostat: últimos datos sobre inflación
29/04 Según la última estimación de Eurostat, la inflación anual en la zona euro se espera que alcance una tasa del 7,5% en abril de 2022, una décima mayor a la de marzo. Comparado con el mismo periodo de 2021, supondría un incremento de 5,9 puntos porcentuales. Las tasas más altas se registrarían en Estonia (19%) y Lituania (16,6%), y las más bajas en Malta (4,9%) y Francia (5,4%). Se prevé que el sector energético siga siendo el que mayor inflación registre en el mes con un 38% (-6,4%), seguido del de la alimentación, alcohol y tabaco con un 6,4% (+1,4%). En España, Alemania e Italia la tasa de abril se situaría en el 8,3%, 7,8% y 6,6% respectivamente, lo que supone unas variaciones de -1,5, +0,2 y -0,2 puntos porcentuales frente a marzo. Más información
Eurostat: últimos datos sobre PIB y precios industriales
29/04-03/05 Eurostat prevé un crecimiento intertrimestral del PIB del 0,2% en la zona euro y del 0,4% en la UE en el primer trimestre de 2022. Comparado con el mismo periodo de 2021, el incremento sería del 5% y 5,2% respectivamente. Portugal, con un 2,6%, registraría la mayor subida, mientras que Suecia (-0,4%) sería el Estado miembro con la mayor caída. La variación prevista para España, Alemania, Francia e Italia es del +0,3% (+6,4% frente al mismo trimestre de 2021), +0,2% (+3,7%), 0% (+5,3%) y -0,2% (+5,8%) respectivamente. Por su parte, el incremento mensual de los precios industriales de marzo fue del 5,3% en la zona euro y del 5,4% en la UE. En comparación con el mismo mes de 2021, el aumento fue del 36,8% y del 36,5% respectivamente. La mayor subida mensual la registró Irlanda (36,1%) y el único descenso se dio en Eslovaquia (-1,1%). Las variaciones de España, Alemania, Francia e Italia fueron, en el mismo periodo, del +6,6%, +4,8%, +4,3% y +4,7% respectivamente. Más información |
Comments are closed.